Menu
02/04/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

La sociedad civil israelí mostró un modelo de resistencia al antiliberalismo* global

Luis Fleischman El asalto a la democracia liberal se ha convertido en un fenómeno global y, uno a uno, los países de diferentes partes del mundo han sido víctimas del fenómeno.

Israel y su sociedad han sido las últimas víctimas de esta agresión a la democracia. Sin embargo, la experiencia israelí puede quizá enseñarnos algo sobre cómo lidiar con las tendencias autoritarias de movimiento lento.

La Ley Fundamental de Hungría iniciada por el gobierno de Viktor Orbán, la cual fue aprobada en solo nueve días sin mucho debate nacional público, redujo la edad de jubilación de los jueces de 70 a 62 años, obligando a casi 300 jueces a jubilarse. Con una mayoría parlamentaria, Orbán pudo llenar la corte con jueces leales.

El sistema húngaro de tribunales constitucionales se estableció en 1990 después del colapso del comunismo. Por tres décadas estas instituciones interpretaron las leyes y derechos de acuerdo con principios constitucionales apegados al espíritu de la Unión Europea. La Ley Fundamental introducida por el partido FIDESZ liderado por Orbán anuló sentencias que contribuyeron a definir y proteger derechos fundamentales.

En Polonia, el gobernante Partido Ley y Justicia (PiS) atacó a los tribunales polacos alegando que estos representan a una élite cuyas sentencias no se alinean con la voluntad de la mayoría.

Read more ...

De Cuba para el mundo: la farsa electoral.

Nada cambiará en Cuba como resultado de las decisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se constituirá con los 470 diputados “electos” este domingo

Una parte de los cubanos asistió a votar por 470 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular con apatía y resignación, arriada por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) a los colegios electorales. A pesar de la intensa campaña del régimen, aproximadamente el 33.8% de los electores no apoyó el proceso, de acuerdo con los niveles de abstención, las cifras de boletas en blanco y anuladas. La participación continuó descendiendo respecto al referéndum de 2022 y, sobre todo, en comparación con los procesos dirigidos por Fidel Castro.

Según los resultados preliminares, acudió a las urnas el 75.92% de los más de millones de electores. Del total de boletas depositadas, el 90.28% fueron válidas, 6.22% depositadas en blanco y 3.50% anuladas, según informó Alina Balceiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), este 27 de marzo. El 72.10% fueron votos “por todos”, y el 27.90%, votos selectivos.

En La Habana, las calles estaban vacías, sin el habitual bullicio típico de los cubanos, sobre todo en domingo. No circularon guaguas, las colas desaparecieron porque las tiendas estaban cerradas y los mercados agropecuarios habían sido auxiliados por las ferias municipales del sábado. La conectividad a internet se vio afectada y los teléfonos celulares no tenían cobertura para la mayoría de los usuarios. Todo el país tenía un ambiente depresivo de desesperanza y resignación. Los opositores políticos, periodistas independientes y otros integrantes de la sociedad civil fueron hostigados previamente y durante el día 26 por los oficiales de la Seguridad del Estado.

Las reuniones previas para que los electores conocieran a sus candidatos a diputados, sobre todo la presencia de Miguel Díaz-Canel en Santa Clara para comprometer a cada uno de sus coterráneos a votar por él, no aportaron propuestas de modificación a la errática política económica conocida como Tarea Ordenamiento, y los cientos de medidas y reglamentos con reforzamiento de las trabas a los productores. Los nominados manifestaban que deseaban escuchar a los pobladores, como para que hicieran catarsis y convencerlos de que el “bloqueo” de Estados Unidos era causante de todos los males.

Read more ...

“LA PLANDEMIA II”

“Debemos exigir cuentas a la nación que desató esta plaga en el mundo: China”

Donald J. Trump, 16 de marzo 2020

_____________________________

 

I INTRODUCCION

El diario neoyorquino The Wall Street Journal citó el pasado 26 de febrero un informe de inteligencia del Departamento de Energía de Estados Unidos en el que se sugiere que el coronavirus SARS-CoV-2, “…pudo filtrarse accidentalmente de un laboratorio en la ciudad de Wuhan, China…”. Esta información ha llevado a la reapertura de las investigaciones y discusiones a nivel político y mediático en Estados Unidos sobre el origen real de la pandemia de la enfermedad identificada por la Organización Mundial de la Salud OMS como Coronavirus Disease 19 o COVID-19. (1)

La actual dinámica investigativa, encabezada por el bipartidista Subcomité Selecto Sobre el Origen de la Pandemia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, puede llevar, si se confirma el origen artificial del coronavirus SARS-CoV-2 que causó 1.119.500 muertes en Estados Unidos, a la toma de decisiones políticas y legales que exigirán no solo responsabilidades y cuentas a China, sino tambien a personalidades, instituciones científicas y medios de comunicación norteamericanos que desde el comienzo impusieron la tesis que la causa de la pandemia fue la transmisión del corona- virus SARS por un murciélago a un humano, en el Mercado de Huanan, en la ciudad china de Wuhan, descartando cualquier otra proposición o teoría contraria al origen natural de la pandemia de COVID-19, calificándola de “bodrio conspirativo”.

El miércoles 8 de marzo de 2023, se dio inicio a la primera audiencia sobre el origen de la pandemia y el Presidente del Subcomité, el Representante por el Estado de Ohio Brad Wenstrup, dejó en claro durante sus palabras de apertura la importancia y propósito de las investigaciones que se llevaran a cabo, manifestando que “Estamos hoy aquí para tratar de entender el que y el por qué. Es importante que efectuemos esta investigación. Descubrir el origen del virus es vital para el futuro del mundo. Apenas estamos comenzando.” En esa primera audiencia fueron interrogados Nicholas Wade, ex Director de Salud y Ciencia del diario The New York Times; el Dr. Jamie Metzl, Miembro Senior del Consejo del Atlántico y Robert Redfield, quien fue Director durante la Administración Trump del Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades CDC. Ante la pregunta formulada por el Representante por el estado de Kentucky James Comer sobre si la posibilidad de una fuga en un laboratorio como origen de la pandemia era una “teoría conspirativa”, los tres testigos manifestaron de forma tajante que “No”. Es más, Robert Redfield expresó durante su declaración que muy probablemente la pandemia de COVID-19 fue producto de “… una fuga accidental en un laboratorio y no de la transmisión natural. Mi conclusión se fundamenta en la naturaleza biológica del virus”.

Según se evidencia de lo manifestado por el Representante Brad Wenstrup durante la sesión inicial del Subcomité, las investigaciones en curso no se limitaran al origen de la pandemia, pues se han enviado cartas solicitando informacion al Dr. Anthony Fauci y a la Eco Health Alliance, fundación con sede en la ciudad de Nueva York que en el año 2015 intermedió en el envió de fondos federales suministrados por Anthony Fauci al Laboratorio de Virología de Wuhan para financiar los experimentos de gain of function o aumento de la función de contagio del virus SARS que eran llevados a cabo por la subdirectora del laboratorio, la Dra. Shi Zhengli - apodada “La Dama Murciélago”- y el Dr. Ralph Baric de la Universidad de Carolina del Norte.(2)

Read more ...

DISCORDIA LATINOAMERICANA FRENTE A LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA

 

La fragmentación de los estados latinoamericanos ha obstaculizado el diseño de una política exterior común ante la invasión rusa a Ucrania. La heterogénea división ideológica y los compromisos económicos de algunos países con Rusia y China no lo ha permitido, reflejando ello las profundas fisuras por las cuales atraviesa la región. La pluralidad de posiciones adoptadas por estas naciones nos permite observar que Washington, a pesar de lo que se piensa en la comunidad internacional, no ejerce un predominio absoluto en la conducta del hemisferio occidental sobre esta crisis.

Durante el transcurso de las operaciones bélicas, año 2022 e inicios del 23, los gobiernos en varias de las naciones sudamericanas cambiaron; en Colombia asumió el presidente Petro, apoyado por la izquierda y la guerrilla revolucionaria. En Brasil, se posesionó de nuevo a inicios del 23 Lula da Silva, fundador del Foro de Sao Paulo y miembro activo del Grupo de Puebla. Tras los éxitos electorales de ambos, se ha restaurado cierta postura pacifista regional, lo que ha generado condenas genéricas a la invasión rusa plasmando una corriente confusa, enigmática e imprecisa en la actuación internacional de algunos de ellos, salvaguardando sus relaciones con el Kremlin. Los presidentes de México y Argentina han realizado gestiones conjuntas, desde los inicios de sus períodos presidenciales, tratando de revivir la CELAC.

En víspera de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, celebrada en Lima del 5 al 7 de octubre, del pasado año, al presentarse una carta para la firma de los jefes de delegaciones que asistieron a ella, en la cual se reiteraba el apoyo a Ucrania contra la invasión rusa, varios países latinoamericanos prefirieron no firmar. Entre ellos podemos mencionar Argentina, Bolivia, Brasil y Honduras. México, en cambio, prefirió reservar su firma, aunque votó dos veces en la ONU condenando la invasión. Cuando se intentó excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos y como observador de la OEA, en ambos casos, México votó contra la expulsión de Rusia, aduciendo que era preferible mantenerla cerca, para conservar la posibilidad de un diálogo con Moscú en lugar de excluirla de distintos foros internacionales. México sostiene un intercambio comercial con Rusia que llegó a US $2.100 millones en 2019.

Chile y Colombia, que para el momento de la reunión de la OEA ya se habían posesionado los nuevos presidentes, identificados con la izquierda y la marea rosa -como ha sido denominada esta nueva etapa política de la región por los articulistas, analistas y medios de comunicación- sí firmaron el texto al cual pocos meses después se unió Brasil.

Read more ...

MILOS ALCALAY: ESTA GUERRA CAMBIA TODA LA VISIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL

La solidaridad planetaria es impresionante pero la valentía es de los ucranianos.

_ Una nueva geografía humana se está dibujando en el contexto mundial

_ El fuego viene de Moscú y tiene que cesar en Moscú

_ La primera gran ruptura de este conflicto es la religiosa

_ Venezuela tiene una visión geográfica muy peligrosa y confusa

 

                                              Entrevista de MACKY ARENAS a MILOS ALCALAY

_ ¿Qué balance podemos hacer de esta guerra que el propio Papa Francisco ha calificado de sacrílega?

_ Una situación lamentable para Ucrania, para Rusia y para el mundo. La guerra de una superpotencia militar, a pesar de que no es la misma fuerza de la Unión Soviética, ha desequilibrado el mundo entero, en la dimensión geopolítica, geoeconómica y geosocial. Un país que ha enfrentado lo que nadie podía haber visto hace un año: la valentía con que el pueblo ucraniano ha resistido la invasión rusa, la guerra de Putin, muestra una acción que nadie habría pensado. Si bien Ucrania ha recibido la ayuda de una OTAN cautelosa, de los países europeos y de Estados Unidos, son intervenciones indirectas, proporcionándoles armas de defensa. La valentía es de los ucranianos. Esto cambiará toda la visión del orden internacional.

_ Hay quienes se refieren a esta etapa como un año de caos. Otros dicen que ha sido un año de independencia. ¿Qué ha sido?

_ Ambas cosas. Se ha generado un caos que no es solamente entre Ucrania y Rusia, sino que ha impulsado una solidaridad planetaria impresionante. Putin, con su megalomanía, empujaba a Rusia a actuar de manera imperial con Chechenia, Georgia, Bielorrusia, con la misma Ucrania en algunos sectores de ese territorio. En esos casos las reacciones eran bastante tímidas. Con la invasión del 24 de febrero hubo otra cosa, una respuesta que nadie se esperaba. Europeos que dependían del gas de Rusia se anotaron rechazando la guerra de Putin. Inicialmente, las sanciones tuvieron un efecto boomerang, a pesar de que Putin sostiene que no los afectó. Pero afectó también a Europa creando desequilibrios y crisis económica. No obstante, los europeos y los Estados Unidos han mantenido una línea de principios que no hicieron con situaciones anteriores. Ha sido como un “¡basta ya!”. No están dispuestos a permitir más desmanes. Un poco lo que ocurrió con el nacional-socialismo que usó la disculpa de las minorías alemanas para invadir a los Sudetes, a Polonia… hasta que un Churchill, un De Gaulle dijeron: “No vamos a continuar permitiendo esto”. Y el basta de los ucranianos ha parado en seco esa pretensión de Putin, la cual venía cargada de veneno pues siendo una guerra en toda regla, ladinamente la llamaron “operación especial”.

Hablo de “guerra de Putin” porque con la disolución de la Unión Soviética, ese objetivo de no permitir que países que habían estado bajo su órbita como Hungría, Lituania, Estonia, Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, pasaran, soberanamente, a formar parte de la Unión Europea fue imposible de frenar. Esos países querían pertenecer a un entorno, no paneslavo, no dependiendo de Moscú, sino de Bruselas. ¿Mejor o peor?, no lo sabemos, pero esa fue su decisión soberana. La cortina de hierro ya no existe y Putin no se ha enterado porque sigue mezclando la megalomanía de Stalin junto con la de los zares, algo explosivo que lleva en el ADN. La consecuencia, dentro de Rusia, es que cualquiera que se opone a ello es un traidor a la patria, lo cual explica que tantos jóvenes rusos hayan emigrado pues no quieren formar parte de semejante realidad.

Read more ...

Subcategories